Prácticas Sociales del Lenguaje.

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modas de interacción que, además de las producciones o interpretaciones de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades con todas aquellas formas que tiene el individuo para poderse comunicar dentro de un contexto social.




Los futuros docentes analizaran situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos; y los intercambios orales. También considerarán la metodología y el enfoque propuestos en los planes y programas de estudio del español de la educación básica. 


Unidad 1. "Procesos de la comunicación y las funciones del lenguaje".

CompetenciaReconoce las prácticas sociales del lenguaje e interactúa en ellas para desarrollar competencias previas y establecer el respeto a la diversidad. 

Contenidos:
1.Lenguaje, lengua y habla. 
2. Habilidades lingüísticas: escuchar, hablar, leer, escribir. 
3. Connotación y denotación.
4. Cultura oral y cultura escrita.
5. Variaciones léxicas del español.
6. Noción de registro lingüístico.
7. Tipos de discurso: descriptivo, expositivo-argumentativo, instructivo, narrativo.

Unidad 2. "Las prácticas sociales del lenguaje como enfoque de la enseñanza del español".

Competencia: Conoce y analiza los planes de estudio de la educación básica y programas de español para intervenir de manera pertinente en los diferentes ámbitos de la tarea educativa.

Contenidos:
1. La interacción social y las prácticas del lenguaje. 
2. La enseñanza y el aprendizaje basados en competencias comunicativas.
3. Los programas de estudio de Español en preescolar, los ámbitos y sus propósitos.
4. La articulación del español en la educación básica.


Unidad 3. "Estrategias didácticas para favorecer las prácticas sociales del lenguaje".

Competencia: Identifica los diferentes tipos de textos orales y escritos e interactúa analíticamente con ellos en el contexto en el que aparecen para seleccionar y evaluar la información pertinente.

Contenidos:
1. Función mediadora de los textos en el desarrollo lingüístico-cognitivo. 
2. Herramientas didácticas para desarrollar la comprensión y la producción oral y escrita. 
3. Los géneros discursivos en el aula.
4. Funciones de los medios de comunicación masiva. 
5. Elementos esenciales en el trabajo por proyectos. 
6. Desarrollo de las actividades permanentes. 
7. Evaluación del aprendizaje a partir de las prácticas sociales del lenguaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario